
Colegio Santa María
Belén de Escobar, Escobar
Obispado de Zárate-Campana

Ideario de la Institución
Introducción
El presente texto pretende reflejar, a modo de carta de presentación, la identidad del Colegio Santa María. Identidad plasmada ya desde su fundación y que debe estar y mantenerse viva en cada espacio y en cada persona de la institución.
El mismo, sito en la ciudad de Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires, es una institución educativa, propiedad del Obispado de Zárate-Campana, que goza de reconocimiento oficial (1), en sus tres niveles: Inicial (DIEGEP 2138), Primario (DIEGEP 162), Secundario (DIEGEP 7118), en dos turnos: Mañana y Tarde, integrándose al sistema educativo provincial.
El Colegio Santa María es una institución confesional de la Iglesia Católica Apostólica Romana, su objetivo consiste en cultivar las facultades intelectuales, desarrollar la capacidad de juicio, introducir el patrimonio cultural, promover el sentido de los valores cristianos, preparar para la vida profesional, llevar a la progresiva socialización y compresión mutua entre las personas (2). Por consiguiente:
Los EDUCADORES, deben conocer y aplicar las nuevas metodologías educativas que mejor respondan a las técnicas modernas, procurando dar con su competencia y testimonio la verdadera imagen del educador cristiano.
Los PADRES, dada la responsabilidad básica que tienen en la educación integral de sus hijos apoyan desde sus hogares, con el fin de alcanzar las metas propuestas en el IDEARIO.
Los ALUMNOS, son protagonistas de su propia educación, deben tener representación, participación grupal y responsable en la Comunidad Educativa.
Todas las personas que integran la comunidad comparten un mismo proyecto educativo y unen sus esfuerzos para hacerlo realidad bajo la luz de Cristo.
Es por eso que compartimos con ustedes este documento, para que sea conocido, reflexionado y respetado por cada uno, a fin de contar con el acuerdo y el apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa para lograr los objetivos aquí plateados.
I - Nuestra Identidad
A - Visión:
Desde sus comienzos el objetivo primordial del Colegio es la formación integral de varones y mujeres, que formados en los valores del Evangelio sean capaces de promover una transformación social.
- Reconocemos en la escuela un medio privilegiado para la formación integral de la Persona Humana (3), en cuanto que ella es un centro donde se elabora y transmite una concepción específica del mundo, del Hombre y de la historia. (4)
- Como Iglesia colaboramos, a través de una radical conversión a la justicia y el amor, a transformar desde dentro de las estructuras de la sociedad pluralista que respeten y promuevan la dignidad de la persona humana y le abran la posibilidad de alcanzar su vocación suprema de comunión con Dios y de los hombres entre sí. (5)
B - Principios:
El fin primordial de la institución es procurar la educación cristiana integral de sus alumnos:
* Como colegio argentino:
° Entiende a la escuela, como "ámbito específico de formación integral de la persona humana" (6), "cultivando con asiduo cuidado las facultades intelectuales, desarrollando las capacidades, respetando el patrimonio de la cultura". (7)
° Procura que sus docentes posean y transmitan "una concepción específica del mundo, del hombre, de la historia" (8), lo que le conferirá "autoridad para educar".
° Cumple con las reglamentaciones vigentes y procura responder de ese modo a la confianza que en el han depositado las familias (9).
* Como colegio católico:
° Proclama a Jesucristo como centro de su proyecto educativo.
° Organiza e imparte enseñanza religiosa sistemática según los programas que determina la Conferencia Episcopal Argentina y de acuerdo a las orientaciones del Obispado de Zárate- Campana.
° Se constituye en comunidad educativa procurando que sus miembros, particularmente los docentes, comprendan que se trasmite no la propia doctrina, sino la enseñanza de Jesucristo.
° Fomenta un sistema de relaciones interpersonales enteramente evangélicas.
II - Nuestra Misión
Siguiendo el ejemplo de Jesús -"e Maestro"-, estamos convencidos que educar es evangelizar y evangelizar es humanizar. De esta triple tarea, surge nuestra misión:
-
Anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida, tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí (10). Debemos procurar que la fe, plenamente anunciada, pensada y Vivida, llegue a hacerse cultura. (11)
-
El proceso educativo ha de realizarse a través de una pedagogía que sea experiencial, participativa y transformadora. Que promueva el protagonismo a través de la metodología de la "Escuela de Jesús", itinerario de formación del Espíritu Santo el cual configura a los hijos de Dios cn Nuestro Señor Jesucristo: Fe recibida, Celebrada en los Sacramentos, vivida en la Oración, expresada en la Misión, que es camino de Santidad.
-
Tal pedagogía ha de integrar el crecimiento de la fe en el proceso de crecimiento humano Integral, teniendo en cuenta los diversos elementos como el deporte, la fiesta, la música, el teatro (12).
-
Asumiendo el desafío de fortalecer la estrecha colaboración con los padres de familia y procurar una educación de calidad, es necesario insistir en el auténtico fin de toda escuela: Ella está llamada a transformarse en un lugar privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura, cosa que logra mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural (13)
-
Constituye una responsabilidad estricta de la escuela poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura. La educación humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que este desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciendo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia. (14)
-
Cuando hablamos de una educación cristiana entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo. La Iglesia está llamada a promover una educación centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la comunidad, aportando lo suyo para su bien. En el proyecto educativo de la escuela católica, Cristo, el hombre perfecto, es el fundamento, en quien todos los valores humanos encuentran su plena realización, y de ahí su unidad. (15)
III - Estructura
Para alcanzar dichos objetivos, el Colegio ha ido creciendo y se ha organizado según los siguientes niveles, orientaciones, proyectos Institucionales y por Nivel:
A - Niveles y Orientaciones
a. Nivel Inicial
b. Primaria
c. Secundaria Básica (1°, 2° y 3° Año)
d. Secundaria Superior Orientada: Ciencias Sociales (CS), Economía y Administración (E y A). (4°, 5° y 6° Año)
B - Proyectos Institucionales
a. Pastoral
b. Filosofía con niños y jóvenes
c. Informática
d. Otros que surjan de las necesidades Institucionales y/o emanadas del Ministerio de Educación (Ej.: Plan Pastoral Diocesano; Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad, año 2010).
e. Idiomas. Francés y Portugués
C - Proyectos propios de cada Nivel del Colegio.
El Colegio Santa María en su faz organizativa, administrativa y pedagógica cuenta con: Dos Representantes Legales, equipos de conducción de cada Nivel, Secretarios, de Administración, Capellán, Coordinadores de Catequesis y Medios externos e internos, Agentes de Pastoral, Docentes y Profesores de cada una de las materias curriculares y extracurriculares, Preceptores, Bibliotecarios, Personal de maestranza y de mantenimiento.
El personal del Colegio debe respetar las obligaciones y derechos acorde a la misión y visión enmarcadas dentro de este Ideario. Los alumnos deberán cumplir las normas establecidas en las Normas de Convivencia del Nivel Inicial, la Normativa de Convivencia Nivel Primario (N.C. Primaria), Acuerdos Institucionales de Convivencia Nivel Secundario (A.I.C. Secundaria) y los principios de este Ideario.
El Colegio Santa María celebra su Fiesta Patronal el 15 de Agosto, día que la Iglesia en todo el mundo conmemora el Dogma de Fe de la "Asunción de la Santísima Virgen María a los Cielos en Cuerpo y Alma".
NORMATIVA DE CONVIVENCIA
Para lograr una educación integral, es necesario el compromiso de Educadores, Padres y Alumnos.
Es responsabilidad de los alumnos asumir las pautas que se detallan a continuación, esforzándose en internalizar el valor fundamental que la sustenta.
Sólo de esta forma adquirirán una actitud reflexiva y fortalecerán la voluntad, de modo que busquen y testifiquen ante todo, la Verdad y el Bien.
Por lo dicho anteriormente, los Alumnos que decidan ingresar o permanecer en el Colegio deben:
-
Conocer la orientación específica del Colegio (plasmada en el Ideario y en Proyecto Educativo Institucional), y optar libre y responsablemente por él.
-
Esforzarse en el cumplimiento de su deber de estudiante, trabajando con empeño por perfeccionar su rendimiento.
-
Asumir una actitud positiva frente al proceso educativo: apertura, superación y buena voluntad.
-
Favorecer el clima de trabajo al proceso de enseñanza - aprendizaje y a la formación personal.
-
Integrar y participar activamente en los trabajo grupales.
-
Ser honestos en la elaboración y presentación de trabajos individuales y grupales y en la realización de evaluaciones educativas.
-
Esforzarse en la presentación puntual, prolija y legible de todos los trabajos solicitados.
-
Traer al Colegio los elementos de trabajo necesarios o solicitados.
-
Cultivar un compañerismo real, generoso y comunicativo con todos, expresados en actitudes de afabilidad, condescendencia y servicio.
-
Mantener un trato atento y respetuoso con todas las personas integrantes o no de la Comunidad Educativa, dentro y fuera del Colegio.
-
Estar disponibles para participar y colaborar en actividades extra programáticas e integrar delegaciones representativas del Colegio.
-
Reconocer con veracidad sus posibilidades y errores, y cooperar activamente en el proceso de maduración.
-
Comportarse correctamente dentro y fuera del Colegio.
-
Respetar los bienes ajenos solicitándolos en el caso de necesidad y entregándolos puntualmente a su dueño.
-
Acceder siempre con permiso a las distintas dependencias.
-
Utilizar adecuada y cuidadosamente las instalaciones, mobiliario, instrumental y material didáctico.
-
Conservar las instalaciones en condiciones de orden y limpieza, no delegando a otro lo que a cada uno le compete.
-
Comprometerse a reponer o acondicionar todo material o mobiliario que se extravíe o rompa por el mal uso.
-
El objetivo principal de este Colegio Católico es la Evangelización, teniendo como fundamento: la Misión, la Catequesis y la pastoral: la transformación de la sociedad, la civilización del Amor. Por ello se tendrán como centro y ejes principales: la Celebración de la Eucaristía, Jornadas espirituales, Mes de María y tiempo de oración, para favorecer el proceso de crecimiento en la Fe.
-
Participar con respeto y devoción en los momentos de oración en la Capilla y demás celebraciones litúrgicas, para que la reflexión de la Palabra de Dios, comprometa nuestra vida.
-
Comprometerse a vivir una vida cristiana coherente, procurando obrar el bien con alegría.
-
Cultivar actitudes de respeto y amor a la Patria para forjar la conciencia y la identidad Nacional.
-
Cuando se considere necesario, la Dirección aplicará las sanciones de la legislación vigente.
-
De no cumplirse las presentes normas básicas de convivencia, la Dirección se reservará el derecho de admisión.
Los alumnos deberán presentarse en forma limpia, sobria y prolija, con el uniforme correspondiente. Traer el cabello recogido las mujeres y corto los varones. Sin accesorios (aros, colgantes, adornos innecesarios, etc.). El equipo de gimnasia solamente los días indicados.
HEMOS leído los principios del IDEARIO, LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA Y OBLIGATORIEDAD DEL UNIFORME.
Tomamos conocimiento de los mismos y firmamos en conformidad:
Lugar y Fecha: .................................................................................................................................................................
Firma de la madre: ..........................................................................................................................................................
Aclaración: ............................................................................................ DNI N°: ...........................................................
Firma de la padre: ..........................................................................................................................................................
Aclaración: ............................................................................................ DNI N°: ...........................................................
Firma del alumno: ..........................................................................................................................................................
Aclaración: ............................................................................................ DNI N°: ..........................................................
___________________________
(1) Como consta en el ACUERDO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CON LA SANTA SEDE: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA cuenta en el art. 2, ya conocido, y además expresamente efectúa el reconocimiento jurídico constitucional a todos los habitantes a "profesar libremente su culto" (art. 14 de la Constitución Nacional), principio desarrollado y explicitado por las normas de los tratados con jerarquía constitucional, que garantizan y explicitan los derechos de la libertad religiosa, entre los cuales el ACUERDO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CON LA SANTA SEDE, de carácter supraconstitucional, el cual reconoce a la Iglesia católica JURISDICCIÓN en el ámbito de su COMPETENCIA.
Específicamente, el artículo I del mencionado ACUERDO, reconoce y garantiza la jurisdicción de la Iglesia en el ámbito propio de su competencia. Este reconocimiento ha devenido particularmente consistente a partir de algunas decisiones de la Corte Suprema de Justicia. En efecto, en el año 1991, en la causa "Lastra c. Obispado de Venado Tuerto" Cf CS 22-10-91, "Lastra c/Obispado de Venado Tuerto" ED 145-495 12; CS, 26-6-92, "Rybar c/García, ED 148-517; y antes Suprema Corte de Buenos Aires, "Rybar c/García" ED 135-755. Por otra parte, están las disposiciones del CÓDIGO CIVIL ARGENTINO, el cual al tratar de las personas jurídicas o de existencia ideal, las clasifica en personas jurídicas públicas y privadas. Entre las primeras, además del Estado en sus diversos niveles (nacional, provincial, municipal y sus organismos autárquicos), menciona a la Iglesia Católica (art. 33).
Por este motivo, en las MATERIAS QUE SON DE COMPETENCIA ECLESIÁSTICA, no se otorga a la Iglesia Católica ningún "privilegio" al reconocer su competencia propia en lo que el Derecho canónico manda.
(2) Conf. Conciclio Vaticano II; Declaración Gravissimum educationis, 28 octubre 1965, N° 5.
(3) Cf. Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática, Gaudium et spes, 54-56
(4) Cfr. La Educación Católica N° 8
(5) Cfr. Documento de Puebla N| 1206
(6) La Educación Católica N° 26 Sagrada Congregación para la Educación Católica
(7) Gravissimum Educationis Momentum, N° 5 Concilio Vaticano II
(8) La Educación Católica N° 8
(9) La Educación Católica N° 29
(10) Documento de Aparecida N° 331
(11) Documento de Sto. Domingo N° 229
(12) Documento de Sto. Domingo N° 119
(13) Documento de Aparecida N° 329
(14) Documento de Aparecida N° 330
(15) Documento de Aparecida N° 332, 334, 335